LOS VICIOS DE ELLA

        PRINCIPALES VICIOS DE LENGUAJE 





Cacofonía


Repetición de las palabras o silabas que producen confusión y un efecto sonoro desagradable
. Parece que ya aparece la luna en el horizonte.
. Tomate el té y se te pasara el resfriado.
. Ricardo corre rápido.
  


Solecismo
Errores, faltas o alteraciones   en una oración por fallas de concordancia o mal empleo de preposiciones.

. Hace tiempo que no los veo
.De  conformidad a lo establecido
Pleonasmo
Uso de palabras innecesarias por su significado similar a otras que ya no están presentes .
. Bajare abajo
. Callar la boca
. Persona humana
Anfibología
Uso de frases con más de  una interpretación
. Estaré solo por hoy (puede significar “hoy estaré solo” o “solo estaré aquí hoy”   
Queísmo
Omitir el uso de la palabra “que”.
. - ¿Qué estás hablando?
(De que estás hablando)
Dequeísmo
Contrario al anterior uso de la expresión “de que “en lugar de solo que .
. Dijo de que se marchaba
. Me parece que no es correcto.
. Siento de que  podrías acompañarme
Hipercorrección
Alteración de una palabra por creer erróneamente que está mal escrita .
. Bacalado (bacalao)
. Viyuda (viuda)
. Rido (rio)
Metaplasmo
Cambios en el sonido de una palabra por alterar el orden de silabas de la misma
. Estogamo (estomago)
. Buscro (brusco)
. Cocretas (croquetas)

                                        






                                         MAIN VICES OF THWE LANGUAGE

Cacophony
Repition of word or syllables that produce confusión and an unpleasant sound effect                                     

.It seesm that the moomn appears on the horizon .
. Take your tea and your cold wiill pass.
. Ricardo runs fats .
Solecism
Errors , fauits or alterations in a sentence due to concordance faults or misuse of prepositions .

. I have not seen them for a long time
Pleonasm
Use of unnecessary words for their meaning  similar to others  that are no longer present.
.Shut your mouth
. Human person

Amphybology
Use of sentences with more tan one interpretation .
.I llbe alone for today (may mean today I llonly be here today .
queism
Omitting the use of the wor “what”
.What are you talking ?

Dequeism
Contrary to the previus use of the expression “of that “instead of just that
. I think it’s not right
.I feel like you could accompany me
Hypercorrection
Alteration of a Word for mistakenly believing that it is misspelled.
. Viyuda (widow)
.Rido(river)
metaplasm
Changes in the sound of a Word by altering the order
.Sool(stomach)
. Brusco(brusqre)
.Cocretas(cocrettes)

 

THE THING WITH THE RED EYES.

(LA COSA CON LOS OJOS ROJOS)

En seguida se mostrara una historieta relacionada con el caso del chico que esta muy afectado por la muerte de su amigo Otoniel sin duda el se muestra fuerte y quiere seguir adelante con su vida , pero aparece un problema ,el es un ente el cual le pide algo a cambio de volver a ver a su amigo Otoniel.


De pronto se le aparece y le dice :
_ If you want to se your friend Othoniel again do something that keeps me entertained , otherwise  , I ll be back four you  so do it as fast as you can .
I am waiting four you  . You have one hour left.



Ver las imágenes de origen






              SITUACION DE APRENDIZAJE 3



 

   ¿QUE ES UNA LEYENDA?


 
Una leyenda es una narración habitualmente fantástica, sobre personas o hechos sobrenaturales o naturales. Aunque suelen ser ficción, algunas pueden ser reales o una mezcla entre ficción y realidad. Muchas se basan en sucesos y personas históricas reales, que han adquirido una admiración o importancia histórica notable.
 
 EJEMPLO:

Leyenda de La Mano Peluda

 

Allá por el año de 1908 abundaban en la ciudad de Puebla los llamados Montepíos (casas de empeño). Manejadas por usureros, entre ellos el señor Villa, conocido como «Horta». Un hombre calvo, bajo y rechoncho con mucho vello en el cuerpo y extremidades. Adoraba llevar las manos repletas de gruesos anillos engarzados de piedras preciosas. Y junto a su esposa «La gangosa», se encargaba de un Montepío.

Jamás se le conoció alguna obra piadosa por lo que frecuentemente se escuchaba a los transeúntes decir: –«¡Qué Dios te seque la mano!»- al pasar frente a su negocio.

La historia comienza cuando Horta muere y, al parecer, Dios le secó la mano para darle un castigo aunque sea después de muerto.

La noticia de la Mano Negra y Peluda se publicó en el periódico poblano «El Duende», relacionada con la mano de Horta, pues en la entrevista el sepulturero dijo que la mano salía del sepulcro luciendo un gran número de anillos lujosos engarzados con gemas…

Cada noche, siempre a eso de las 11, una mano negra trepaba por los gruesos muros del cementerio de San Francisco. De forma espectral y siniestra, ascendía cual tarántula, empujada por un poder maligno. Deseosa de saltar sobre su víctima, trepar hasta su cara para arrancarle los ojos y descender al cuello, ahorcando al pobre individuo. Y después volver a descansar junto a los demás difuntos.

La Mano Peluda siguió viéndose durante un tiempo hasta que finalmente desapareció.

Hoy en día hay personas que describen encuentros con estas famosas «Manos Peludas». Viéndolas atravesar pastizales, asemejando enormes y deformes arañas, o siendo jalados por una mano negra y velluda que se esconde bajo la cama. La describen como una entidad poseedora de fuerza sobrehumana, y más similar a la de un primate, cubierta de grueso pelo negro y perfectamente cortada en el punto en que empieza la muñeca.

 
    Leyendas mexicanas la mano peluda'


                  CRONICA

     
La crónica es una narración basada en aspectos verídicos, por lo que no hay elementos ficticios en el contenido de la misma. Normalmente este género literario se centra en acontecimientos relacionados con la historia (reyes, batallas, dinastías o hechos relevantes para un pueblo). Los episodios que se relatan se presentan por orden cronológico, de tal manera que el lector puede conocer el origen de unos hechos y el desenlace final de los mismos.
 
Una crónica es el testimonio de un autor con respecto a una realidad que forma parte de su contexto social e histórico. El cronista aporta información objetiva sobre el tema que describe, pero al mismo tiempo presenta un componente creativo y literario. Por este motivo, este género tiene dos aspectos: como texto literario en sí mismo y como documento histórico de una época.
En la tradición literaria en lengua española todavía existe la figura del cronista, quien narra los hechos más relevantes de una localidad (en los municipios pequeños es conocido como el cronista del pueblo).
Crónica periodística
La literatura se encuentra presente en el periodismo y la crónica periodística es un tipo de relato que combina aspectos de la crónica tradicional con la realidad periodística.
Una crónica es la narración de unos hechos vinculados con la actualidad. Este tipo de género se parece a la noticia, aunque hay algunas diferencias. Mientras que la noticia aspira a la objetividad, en la crónica hay un componente subjetivo evidente, ya que el periodista ofrece su visión sobre unos acontecimientos. Así, la crónica es más creativa y literaria.
Normalmente el cronista conoce de primera mano el contenido del relato, bien por haber sido testigo directo o porque tiene fuentes fiables. Otra de las peculiaridades de este género es la combinación de varios formatos periodísticos, ya que incorpora elementos del reportaje, de la noticia y de la columna de opinión.
Si tenemos un periódico en nuestras manos, es posible encontrar crónicas de varios tipos: de sucesos, deportiva, política o de sociedad.
Por último, vale la pena recordar que algunos ilustres escritores han sido cronistas en el sentido periodístico y en el literario. Probablemente, en nuestra lengua el caso de Gabriel García Marquez sea el más conocido y su obra "Relato de un náufrago" un ejemplo de fusión entre periodismo y literatura a través de la crónica.

La noticia. Estructura y características

 

LA NOTICIA

Todo texto lingüístico  tiene como finalidad informar, conmover o persuadir desde el tratamiento de un tema o hecho.

Es el relato de un acontecimiento de actualidad y de interés público. El lector recibe la información sin ningún tipo de valoración personal u opinión del periodista que ha redactado la noticia.

La noticia es un tipo de texto periodístico que se compone básicamente de tres partes:

1.-El lead o entrada. En que se preservan los datos relevantes de la noticia.

2.-El cuerpo. Que contiene la explicación del cómo o se llevaron a cabo los hechos.

3.-El cierre. Que suele presentar ideas complementarias.

LEAD. Se debe considerar las siguientes interrogantes:

· ¿Qué? Implica acontecimientos.

· ¿Quién o quiénes? Son los personajes que aparecen en la noticia

· ¿Dónde? Lugar donde se ha desarrollado los hechos

· ¿Cuándo? Sitúa la acción en un tiempo.

CUERPO. Responde a las siguientes preguntas:

· ¿Cómo? Describe las circunstancias.

· ¿Por qué? Explica la razón de los hechos

Explicaciones

Desarrollo de ideas

CIERRE. Se tiene en cuenta

Ideas complementarias

Idea final.

En otros casos inicialmente, es decir antes de la entrada se considera como una parte el Titular. Destaca lo más importante de la noticia.

La noticia consta de tres partestítulosentrada o lead y cuerpo de la información. Los títulos (titular y subtítulos) son la llamada de atención del lector, lo que va a captar su atención. La entrada viene a ser el núcleo, la esencia de la información, es el párrafo inicial que resume los datos más importantes. El cuerpo desarrolla lo anticipado en la entrada o lead, ampliando esos datos e introduciendo otros nuevos.

CARACTERÍSTICAS
a) Veracidad: los hechos o sucesos deben ser verdaderos y, por lo tanto, verificables.
b) Objetividad: el periodista no debe verse reflejado en ella mediante la introducción de ninguna opinión o juicio de valor. En la noticia no ha de aparecer quien la ha redactado, sólo se adivinará que tiene un autor porque en ella se da una selección de la realidad, de manera que el periodista escoge los elementos que le parecen interesantes y relevantes. Pero en ningún caso se mostrará su opinión.
c)
 Claridad: los hechos deben ser expuestos de forma ordenada y lógicamente.
d) Brevedad: los hechos deben ser presentados brevemente, sin reiteraciones o datos irrelevantes. 
e) Generalidad
: la noticia debe ser de interés social y no particular.
f) Actualidad: los hechos deben ser actuales o recientes.
g) Proximidad: los sucesos entregados provocan mayor interés si son cercanos al receptor.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA IMPORTANCIA DEL AGUA PARA EL SER HUMANO

ADMINISTRACION II

¡LA SORPRENDENTE QUIMICA DEL ESPACIO!