FISICA II

            ¡¡GOTA FRIA!!





La denominación científica de la Gota Fría es DANA (Depresión Aislada en Niveles altos).



 "Se trata de una depresión cerrada en altura que se ha aislado y separado completamente de la circulación asociada al chorro, y que se mueve independientemente de tal flujo llegando, a veces, a ser estacionaria o, incluso, retrógrada (su desplazamiento es, en estos casos, de dirección este-oeste)",

 En concreto, DANA es un fenómeno atmosférico en el cual una corriente de aire frío polar llega y choca con el aire cálido del Mediterráneo.

¿PORQUE SE PRODUCE?


"La temperatura sube y la evaporación forma nubes de tormenta, el viento las lleva hacia el interior y las nubes colisionan con las otras provocando tormentas, lluvias torrenciales que terminan en inundaciones".

Resultado de imagen para que es la gota fria




SEMANA 2





                 LIQUIDOS Y GASES


                                LÍQUIDOS. 

Se llama estado líquido (o simplemente líquidos) a un estado de la materia que se considera intermedio entre la solidez y lo gaseoso, ya que sus partículas se encuentran lo bastante junta para conservar una cohesión mínima, a la vez que lo suficientemente dispersas para permitir la fluidez y el cambio de forma.

En todo caso, las partículas de un líquido están a medio camino entre la rigidez de lo sólido y la dispersión de lo gaseoso, y son por lo general resultado de la inyección de energía (fusión) en lo primero, o la sustracción de la misma (condensación) en lo segundo. O, también, la variación de las condiciones de presión de cada uno de los casos.

Muchos elementos se mantienen en estado líquido a temperatura normal, como el agua misma, pero al ser variadas sus condiciones calóricas pueden convertirse en sólidos (congelamiento o solidificación, al disminuir la temperatura) o en gases (evaporación, al incrementarse la temperatura.


Características físicas del estado líquido.


La materia en estado líquido presenta las siguientes características físicas fundamentales:

. Forma. Los líquidos no tienen forma definida, así que adquieren la del recipiente en donde se los contenga. Un vaso de agua tendrá la forma del vaso, pero una gota de agua que cae tendrá una forma semi esférica debido a la gravedad.

. Fluidez. Es una característica exclusiva de líquidos y gases, que les permite abandonar un recipiente en favor de otro, a través de canales estrechos o de una forma variable, puesto que las partículas líquidas, al carecer de forma, pueden escurrirse, movilizarse y deslizarse.

. Viscosidad. La viscosidad de los líquidos es su resistencia a fluir, debido a las fuerzas internas de sus partículas, cuya acción enlentece su deformación cuando se lo vierte o se lo deja caer. Así, los líquidos más viscosos (petróleo, brea, etc.) fluyen lentamente pues sus partículas se adhieren más las unas a las otras; y los líquidos de poca viscosidad (agua, alcohol, etc.) fluyen rápidamente.

. Adherencia. Los líquidos pueden adherirse a las superficies, como lo hacen las gotas que quedan sobre los objetos sumergidos en un líquido.

. Tensión superficial. Es una propiedad de la superficie de los líquidos, que se resiste a la penetración de los objetos hasta un cierto margen, como si fuera una capa elástica. Por eso algunos insectos “caminan” sobre el agua y las hojas caídas de los árboles permanecen sobre ella sin hundirse. La tensión superficial está directamente vinculada con la densidad.

. Densidad. Las partículas de un líquido se mantienen juntas y con cohesión gracias a su margen de densidad, mucho menor que en los sólidos, pero que aun así les brinda un volumen determinado.




GASES.

El gas es un término químico que se refiere a estado de agregación de la materia, el cual carece de forma y volumen, esto se debe a la manera como está compuesto, ya que está integrado por moléculas que no se encuentran unidas, propagadas y con una mínima fuerza de atracción entre ellas, acogiendo la forma y el volumen del envase que lo contiene. Debido a que las moléculas que constituyen el gas no son atraídas unas por otras, estas pueden desplazarse en el vacío en forma separada y muy rápidamente, expresando así sus propiedades.

Las partículas de un gas son totalmente libres, por lo que pueden propagarse por todo el espacio en donde están encerrados. También pueden ocupar todo el espacio del recipiente que lo contiene, no tienen determinada forma y pueden comprimirse sin esfuerzo.

El creador de este término fue el químico Jan Baptist van Helmont, considerado el padre de la química neumática, él fue el primero en emplear la palabra gas para determinar las propiedades del anhídrido carbónico, mucho después este concepto se les adjudicó a todos los cuerpos gaseosos, igualmente se emplea para nombrar a un estado de la materia. El origen de la naturaleza del gas se localiza en sus partículas, autónomas unas de otras y girando aleatoriamente entre sí. Por otro lado, si el gas se encuentra sometido a temperaturas muy bajas puede convertirse en líquido, a este procedimiento se le llama condensación.


SEMANA 3 






SEMANA 4











        

SEMANA 5






SEMANA 6 

¿QUE ES LA ENERGÍA?   


La Energía  la capacidad que tiene la materia para lograr efectuar una función como consecuencia de su constitución (energía interna), de su movimiento (cinética) y de su posición (potencial). Es una dimensión equilibrada con el trabajo, por lo que se valora en las mismas unidades(en julios) dentro del sistema internacional. Dependiendo del sistema físico, o la manera en que se manifiesta, se tiene en cuenta distintas formas de esta: mecánica, térmica, eléctrica, química, nuclear, electromagnética, etc.
Ésta suele ser mensurable o medible, además que interviene en todos los estilos de acción o reacción. Las reacciones químicas, el desplazamiento, los cambios de estado de la materia, o incluso el estado de reposo, posee su exposición en una cantidad de energía dentro de una clase en especial.
Uno de los fundamentos básicos señala que la esta no puede ni crearse ni destruirse, tal como lo establece el principio de conservación de la energía, sin embargo, puede transformarse de un tipo a otro, así como sucede cuando se utiliza energía eléctrica (tambien conocida como lumínica), como la corriente eléctricacalor, sonido, luz y movimiento.
Por lo tanto, la energía total de un sistema eventual se mantiene permanente y en el universo, por ende, no puede haber creación o desaparición de esta, sino traspaso de un sistema a otro, o conversión de una forma a otra.
Por ende, ésta es el resultado de la actuación a través de interacciones o conmutación de los cuatro tipos de fuerzas esenciales de la naturaleza: electromagnética, gravitatoria, nuclear fuerte y nuclear débil.
Diversos recursos naturales o fenómenos de la naturaleza son capaces de suministrar y brindarla en cualquiera de sus formas, por lo que se les considera fuentes naturales de energía o recursos energéticos.
Existen dos tipos de fuentes renovables, las cuales al usarlas no se agotan, como la luz de Sol, el viento, las lluvias, las corrientes de los ríos, etc.; y las fuentes no renovables, que se agotan cuando son empleadas, como el petróleoel gas natural o el carbón.






SEMANA  7





hipótesis


ELECTRODINÁMICA
La electrodinámica consiste en el movimiento de un flujo de cargas eléctricas que pasan de una molécula a otra, utilizando como medio de desplazamiento un material conductor como, por ejemplo, un metal.
Para poner en movimiento las cargas eléctricas o de electrones, podemos utilizar cualquier fuente de fuerza electromotriz (FEM), ya sea de naturaleza química (como una batería) o magnética (como la producida por un generador de corriente eléctrica), aunque existen otras formas de poner en movimiento las cargas eléctricas.
Cuando aplicamos a cualquier circuito eléctrico una diferencia de potencial, tensión o voltaje, suministrado por una fuente de fuerza electromotriz, las cargas eléctricas o electrones comienzan a moverse a través del circuito eléctrico debido a la presión que ejerce la tensión o voltaje sobre esas cargas, estableciéndose así la circulación de una corriente eléctrica cuya intensidad de flujo se mide en amper (A).

La Electrostática es la parte del electromagnetismo que estudia la interacción entre cargas eléctricas en reposo.

Por estar cargadas y a una cierta distancia, las partículas ejercen fuerzas eléctricas unas sobre otras. De acuerdo con la segunda Ley de Newton, el resultado de estas fuerzas debe ser un movimiento acelerado de las diferentes cargas. Supondremos que esto no ocurre porque actúan sobre ellas otras fuerzas no consideradas que retienen a las cargas en la misma posición.

A pesar de su aparente irrealidad (ya que una carga no puede mantenerse inmóvil flotando en el espacio), la electrostática posee una gran aplicación ya que no solo describe aproximadamente situaciones reales, sino porque sirve de fundamento para otras situaciones electromagnéticas. En el campo de la electrostática aparecen el principio de superposición, la ley de Gauss, el potencial eléctrico, la ecuación de Laplace.









SEMANA  8







SEMANA 9













SEMANA 10









Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA IMPORTANCIA DEL AGUA PARA EL SER HUMANO

ADMINISTRACION II

¡LA SORPRENDENTE QUIMICA DEL ESPACIO!